1.1 Defectos refractivos
Los defectos refractivos son las condiciones de nuestro sistema visual que hacen que no estén enfocadas las imágenes cuando el sistema visual en reposo mira al infinito.
NO son enfermedades, sino condiciones, al igual que nuestra altura o nuestro color de ojos.
Los defectos refractivos no se “curan” con ningún tratamiento. Cambian de la misma manera que lo hace nuestro cuerpo.
Además, los defectos refractivos pueden corregirse con lentes, a diferencia de las patologías visuales que necesitan tratamientos quirúrgicos o farmacológicos.
Sobre nuestro sistema visual debemos saber:
- Sin ningún tipo de defecto refractivo, o corregido debidamente con gafas o lentillas, está focalizado en infinito cuando está en reposo.
- Cuando quiere enfocar objetos cercanos, hay unos músculos en el interior del ojo que se contraen para enfocar de cerca (este esfuerzo se conoce como acomodar), y tener nitidez a distancias cortas.
ESTO ES LO NORMAL.
Cuando esto no pasa, existen defectos refractivos, que pueden ser 3, te mostramos las particularidades de cada uno, para que puedas identificar qué defecto refractivo tiene un paciente si te explica los síntomas que padece:
1. Miopía
La miopía es el defecto visual que más se corrige, se habla de ella como la epidemia del siglo (incluso después de conocer la Covid-19). Se estima que en 2050, la mitad de la población será miope.
Síntomas de la miopía
El principal síntoma de la miopía sin corregir es la visión borrosa de lejos, aunque pueden existir otros:
- Visión borrosa de lejos.
- Entornar los ojos para mejorar el enfoque.
- Dolor de cabeza.
- Picor de ojos.
A medida que se va acercando nuestro punto de observación, los objetos se enfocan en retina, por ello en general los miopes ven genial de cerca, sin necesidad de acomodar (hacer un esfuerzo visual para ver bien de cerca).
Corrección de la miopía
La miopía se corrige con lentes negativas o divergentes. Que son más gruesas en los bordes que en el centro:
Cuanta más miopía, más gruesa queda la lente en los laterales. Aunque ya te enseñaremos cómo reducir las lentes para que queden más finas y ligeras.
Se relaciona el crecimiento de la miopía con los nuevos hábitos visuales que adoptamos desde pequeños. Normalmente por el exceso de uso de dispositivos digitales se abusa del enfoque de visión próxima. Y provoca una miopización de nuestro sistema visual en cierta medida.
La miopía es un defecto refractivo esférico, la veremos en la receta en la parte “esfera” . Y reconoceremos en la receta optométrica la miopía porque delante de las dioptrías SIEMPRE lleva un signo negativo (-).
2. Hipermetropía
La hipermetropía es el defecto visual silencioso por excelencia. En hipermetropías bajas (menos de +2.00 dioptrías), la persona puede corregir la hipermetropía acomodando.
Sin embargo, al querer enfocar de cerca, se acumula la acomodación y sobre todo al querer mantenerla, se convierte una tarea difícil.
Síntomas de la hipermetropía
Por ello los síntomas de la hipermetropía cuando no se usan gafas o lentes de contacto pueden ser:
- Visión borrosa, sobre todo de cerca.
- Dolor de cabeza.
- Dolor o picor en los ojos debido al esfuerzo constante realizado para enfocar.
- Fatiga visual.
- Ojo rojo.
- Desviación convergente: los músculos que acomodan están conectados a los que convergen cuando miramos de cerca, con lo que al acomodar, es inevitable el reflejo de converger. Esto puede provocar que la persona con hipermetropía sin corregir, tenga una desviación en los ojos.
Corrección de la hipermetropía
La hipermetropía se corrige con lentes positivas o convergentes. Más gruesas en el centro que el la periferia.
Cuanta más hipermetropía tenga el cliente, más gruesa queda la lente en el centro.
La hipermetropía es el otro defecto refractivo esférico, en la receta veremos en el apartado “esfera” .
Y reconoceremos la hipermetropía porque delante de las dioptrías SIEMPRE lleva un signo positivo (+).
3. Astigmatismo
El astigmatismo es el defecto visual prevalente, aunque también el que menos se corrige.
Ocurre cuando la potencia de la córnea, (también puede ser del cristalino o por un desalineamiento entre ambos) varía de un meridiano a otro. Se definen los meridianos principales como los de mayor y menor potencia, que en astigmatismos regulares (los de mayor relevancia) se hallan a 90º de diferencia.
El astigmatismo es la diferencia de potencia entre los dos meridianos.
Síntomas del astigmatismo
Los síntomas que padecen las personas que tienen astigmatismo sin corregir pueden ser:
- Picor de ojos o sensación de sequedad ocular.
- Dolor de cabeza.
- Visión borrosa a cualquier distancia: los objetos se perciben alargados.
- Excesiva sensibilidad a la luz.
- Arqueo de la mirada para mejorar el enfoque.
- Fatiga ocular: cansancio después de estar un tiempo fijando la mirada o prestando atención.
- Rojez en los ojos.
Corrección del astigmatismo
El astigmatismo se corrige con lentes tóricas o cilíndricas, es decir con diferente potencia en un meridiano que otro.
En lentes de contacto el astigmatismo no se corrige hasta que supera las 0,50 dioptrías.
En la receta aparecerá en “cilindro” o “astigmatismo”. Acompañando a las dioptrías SIEMPRE hay un eje o unos grados.
Por ejemplo: -3,00 a 180º, sabemos que es astigmatismo y no miopía porque lleva el “a 180º” .